Según Jim kwik, Brain Coach, una persona promedio en USA lee de dos a tres libros por año, mientras que un CEO promedio lee entre 4 – 5 libros por mes. Por ejemplo Warren Buffet, según un artículo publicado en Farnam Street, dice que él pasa el 80% de su jornada laboral ya sea leyendo o pensando. Seguramente van a decir que en Nicaragua no podemos dedicar esa misma cantidad de tiempo ya que normalmente nos toca ser “curas, sacristán y pide limosna” y pasamos preocupados por las ventas, el pago de planilla, etc., sin embargo de acuerdo a Amazon, el libro promedio tiene 64,000 palabras y una persona promedio lee 200 palabras por minuto, así que si leemos 15 minutos diarios podemos leer un libro al mes. Yo sí creo que no importa qué tan ocupados estemos, sí podemos encontrar el tiempo para leer 15 minutos diarios.


Dicho lo anterior, me pregunto: ¿cuántos libros en promedio leemos los empresarios y/o emprendedores en Nicaragua? De igual manera, ¿cuántos libros realmente leen los colaboradores? Creo que la respuesta a esa pregunta es que en nuestro país leemos muy poco en general. El escritor brasileño Mario Quintana dijo: “Los verdaderos analfabetos son los que aprendieron a leer y no leen.”
La gerente de ventas regional de un proveedor nuestro, me comentó que en su empresa, el nieto del fundador creó un club de lectura y que parte de los indicadores para otorgar el bono anual a cada empleado, es el cumplimiento de la lectura de un libro al mes. Ella me dijo que esa iniciativa ha generado un cambio enorme en la cultura de la empresa y claramente en el ambiente laboral.
Hace un par de años yo traté de compartir libros con mi equipo con el objetivo de intercambiar el aprendizaje, pero fracasé en el intento y desde entonces siento que tengo esa tarea pendiente.
Recientemente fui a una charla de Alberto Sánchez, escritor nicaragüense, sobre la importancia de fomentar la lectura en los niños, y al finalizar lo invité a que hiciéramos un Facebook live sobre cómo promover el hábito de la lectura en la empresa y él comentó lo siguiente:

  • Un libro es tecnología. Es un código que entra a tu mente por medio de tus ojos y que tu cerebro descodifica.
  • Leer un libro no es igual que ver una película o ver un video en Youtube ya que estos te dan en bandeja de plata una cantidad de información visual, mientras que cuando lees te toca construir esa información.
  • Ser lector todo terreno. Leer en cualquier lugar y a toda hora.
  • Un libro es una invitación a imaginar, crear, reflexionar. Uno debe tener la disposición de aprender, desaprender y reaprender cuando lee un libro.
  • Todo tiempo de lectura es un tiempo robado de la vida. Siempre vamos a tener razones parar estar ocupados con la rutina de la vida y es por eso que él dice que para leer hay que robarle tiempo a la vida.
  • Averiguar qué tipo de lector sos: Hay personas que pueden leer por horas mientras otros leen por fragmentos y otros que leen varios libros a la misma vez. No existe una receta perfecta de cómo debes leer, lo importante es saber qué tipo de lector sos.
  • Los temas de interés: estoy de acuerdo que a nivel personal tenemos que identificar los tipos de libros que nos gusta leer más, a pesar que a mí me gusta cierto tipo de novelas, la mayor cantidad de libros que leo son de marketing, tecnología, liderazgo, productividad y de historia porque me ayudan a mi trabajo.
  • Leer un libro no puede ser una carga o generar estrés. El principio del disfrute debe estar siempre presente.

Y ustedes, ¿qué van hacer? Yo me quedo con la tarea pendiente de crear un Club de lectura con mi equipo.

Suscríbete al boletín.

Suscríbete al boletín.